sábado, 10 de enero de 2009

¡El Quijote vale un tesoro!

Una vez más, don Quijote está más que presente en nuestra actualidad.
La primera moneda de 2 euros conmemorativa en España se emitió en 2005 para celebrar los 400 años de la publicación de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha.
Se hicieron 8 millones de monedas - todas con la brillante e impecable imagen de nuestro caballero -.
Da ilusión encontrarte con estas curiosidades ahora que don Quijote ya es algo más que “el loco caballero andante de aquel libro grueso”.

Más que un compañero de viaje

Sancho es un personaje clave en el Quijote. Es la figura que invita al caballero a conversar, y gracias a esto, podemos conocer sus pensamientos e ideales. Es el chiste del libro, como hemos podido ya comprobar por ejemplo en el inicio del capítulo de los batanes; un hombre de pueblo ingenuo que nos aproxima a la literatura popular, contándonos pequeñas narraciones y refranes.
Su “aquijotamiento” está presente ya en la novela; en el capítulo que da fin a la novela del Curioso impertinente se ve claramente como Sancho se cree que don Quijote ha cortado no un cuero de vino, sino la cabeza del gigante enemigo de la princesa Micomicona. De ese mismo modo, don Quijote también va moderando su locura y se aproxima a su escudero Sancho.

Viendo a este par de personajes galopando a golpe fuerte por los parajes de La Mancha, parece que no hay manera de que cese de sonar la despreocupada y divertida canción de “Hay un amigo en mi” de la película Toy Story.

viernes, 9 de enero de 2009

El abecé del amor

El abecé del amor de Leonela, la astuta criada de Camila, siguiendo los ideales de los románticos actuales y personales:

A de amable
B de bueno
C de ciego
CH de chispeante
D de dadivoso
E de entero
F de feliz
G de generoso
H de honesto
I de inteligente
J de jovial
L de leal
LL de llano
M de milagroso
N de natural
Ñ de ñeque
O de optimista
P de paciente
Q de quimérico
R de respetuoso
S de sabio, solo, solícito y secreto [las cuatro eses]
T de transparente
U de universal
V de valiente
X de ella
Y de él
Z de zumoso

Las mujeres en el Quijote

En estos capítulos han aparecido más mujeres que en todo lo que habíamos leído.

Las impresiones superficiales (aún somos principiantes en el Quijote) que me han dado todas ellas son de independencia, inquietud, individualismo, pasión, fuerza, capacidad de sobreponerse y hacer cumplir sus deseos; son personas con ideas y sueños, sentimientos, virtudes e imperfecciones: Dorotea, Juana la esposa de Sancho, Maritornes...
Las mujeres que tienen todo esto pero que pierden el rumbo, Cervantes las manda al convenio: Luscinda, Camila, Leandra…

La filoginia cervantina choca con la misoginia de los tiempos y hace una obra mucho más interesante: Sancho Panza quiere a las mujeres obedientes pero su esposa le domina; don Fernando hace a Dorotea objeto de falsas promesas pero acaba rendido a ella; Anselmo somete a Camila a pruebas y pierde su honra…

Cervantes pensaba que la mujer ideal, la perfecta, no existía; con eso ridiculizaba también a los libros de caballería. Dulcinea del Toboso, la mujer más hermosa que según don Quijote a la Tierra existe, es sólo una invención de su imaginación.

Realmente hay muchas cosas para analizar en este libro, podrías perderte en su universo.

jueves, 8 de enero de 2009

El valor de mi brazo y filos de mi espada

En un punto del discurso de las armas y las letras de don Quijote –vemos en él la clara cordura y razonamiento del hidalgo- me ha venido a la mente esta imagen de la película de “El hombre de la máscara de hierro”, que habían emitido pocos días antes por televisión.
Fue en el momento en que don Quijote, defendiendo los ideales de la caballería andante, rehúsa el uso de las armas de fuego y defiende a los pobres soldados que mueren víctimas de ellas. Entonces se me apareció la imagen de los mosqueteros saltando a los guerreros armados con pistolas del rey Louis, jugándose la vida para atacar empuñando sus espadas. Evidentemente no me gustan las luchas, pero con la música y la emoción del momento y todo tengo que admitir que fue muy bonito.


PD: estoy muy de acuerdo en que un estudiante que quiere ser eminente en letras le cuesta mucho tiempo, vigilas, hambre, desnudez, váguidos de cabeza, indigestiones de estómago y otras cosas a éstas adherentes.

Ovillejo

No conocía la estrofa poética llamada “ovillejo” hasta que leí el capítulo XXVI, donde en la página 260 se nos muestra un poema que sigue esta composición. Me encantó. Es un fragmento compuesto por don Quijote a Dulcinea en su tiempo de penitencia.
Se supone que Cervantes fue el inventor (¡como tantas otras cosas!) de esta forma estrófica que podemos encontrar en este capítulo y en su obra “La ilustre fregona”.
Para conocer bien hay que saborear, por eso aquí tenéis mi intento de ovillejo:


¿Qué quiere que haga el destino?
Camino.
¿Quién me llenará de valía?
El día.
¿Y qué aliviará el dolor?
Amor.
De ese modo, mi temor
es regresar sin hallar nada
y no enamorarme de cada
camino, día y amor.

En la piel del Quijote

Ahora mismo puedo decir que me siento como nuestro caballero andante en su última vuelta a casa: rendida, abatida, sin ganas... Las malas artes han jugado nuestros peores números; no obstante, me consuela saber que ésto no es el final de la aventura, sino que habrá otra salida dentro de poco...